Translate

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Seleccion de Fútbol de El Salvador



La Selección de fútbol de El Salvador es el representativo nacional de este país. Es controlada por la Federación Salvadoreña de Fútbol, perteneciente a la CONCACAF. En 1899, la selección de Santa Ana y la selección de San Salvador se reunieron para protagonizar el primer partido de fútbol organizado en El Salvador. El primer partido de la selección nacional de fútbol se produjo en septiembre de 1921, cuando fueron invitados a participar en un torneo para celebrar los 100 años de laIndependencia de Centroamérica.

El Salvador ha tenido dos participaciones en la Copa Mundial de fútbol: primero en 1970 y nuevamente en 1982. Ha competido en los torneos regionales de la CONCACAF 15 veces, terminando como subcampeón en 1963 y 1981. La Selecta ganó la Copa CCCF 1943 y terminó en segundo lugar en los campeonatos de 1941 y 1961. También compite en la bienal de la Copa Centroamericana, los Juegos Panamericanos, los Juegos Olímpicos (donde clasificó en la edición de 1968) y ha logrado dos medallas de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

El Estadio Cuscatlán, también conocido como «El Coloso de Montserrat», es el estadio oficial del equipo de El Salvador de fútbol con una capacidad de 52.000 espectadores. Raúl Díaz Arce es el máximo goleador con 39 goles, mientras que Alfredo Pacheco ostenta el récord de ser el jugador salvadoreño que más veces ha vestido la casaquilla nacional con 88 participaciones. La selección nacional de El Salvador ha tenido 44 entrenadores en total.

Dentro del historial de eliminatorias para los mundiales de fútbol de esta selección, resaltan los enfrentamientos contra laSelección de fútbol de Honduras en 1969 que precedieron a la denominada Guerra de las Cien Horas o Guerra del Fútbol, apelativo acuñado por el reportero polaco Ryszard Kapuscinski.
Inicios[

El primer juego de fútbol registrado en El Salvador se remonta al 26 de julio de 1899, cuando se enfrentaron las selecciones de las ciudades de San Salvador y Santa Ana, precisamente en la ciudad de Santa Ana en el occidente del país, y cuyo marcador terminó 2-0 a favor de los locales. Para el año 1921 se desarrolló en Guatemala la Copa Independencia, que reunió a las selecciones nacionales de Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador, en lo que se considera el debut del combinado cuscatleco. En esta oportunidad acabó perdiendo ante Costa Rica en el primer encuentro con marcador de 7-0 el día 14 de septiembre. Años después, el conjunto salvadoreño se presentaría ante su propio público el 7 de diciembre de 1928 contra Honduras en el Campo Marte de San Salvador, con victoria local de 5-0, siendo Gustavo Marroquín el primer anotador de la historia de esta selección centroamericana.

En la segunda edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en La Habana, El Salvador asistió con el primer entrenador oficialmente reconocido: el estadounidense Mark Scott Thompson, quien llevó al equipo al cuarto lugar del torneo de fútbol. Cuatro años después, la ciudad de San Salvador acogió la tercera edición de estos juegos regionales, y como anfitriones, los salvadoreños se agenciaron la medalla de bronce bajo la dirección del español Pablo Ferré Elías. Participaron en aquella selección Edmundo Majano en la portería; Tobías Rivera y Raúl Castro en la defensa; Américo González, Napoleón Cañas y Samuel Astacio en la zona media; y Alex Morales, Rogelio Avilés, Fidel Quintanilla, Miguel «Americano» Cruz y Andrés Hernández en la delantera.
Primeros títulos internacionales

La Confederación Centroamericana y del Caribe de Fútbol (CCCF) organizó el evento regional denominado «Copa CCCF» en cuya primera edición de 1941, El Salvador terminó en segundo lugar. Para la edición de 1943, el torneo se llevó a cabo en la ciudad de San Salvador en el Estadio Nacional de la Flor Blanca. Este evento se realizó entre los representativos de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y el equipo anfitrión, y tras dos rondas de juegos la tabla mostraba un empate en puntos entre Guatemala y El Salvador, ambos con nueve unidades. Los locales habían perdido la oportunidad de ganar el título en el terreno de juego al perder contra Costa Rica 2-4, mientras que los guatemaltecos lograron empatarles en la cima de la tabla al ganar su compromiso ante Nicaragua por 5-1. Se dice que los ánimos se caldearon ante estos resultados, lo que generó un ambiente de inseguridad que obligó a los guatemaltecos a retirarse del torneo sin jugar el partido extra para definir el campeón, por lo que El Salvador, dirigido por Américo González, se agenció el título por mejor gol diferencia. Integraban aquel conjunto Edmundo «Zarco» Majano, Rafael «Chapuda» Reyes, Luis «Loco» Regalado, José Deras, Alonso «Loncho» Torres, José Armando Rivas, y Miguel «Americano» Cruz, entre otros.

El año 1954 la selección salvadoreña realizó una de sus mejores gestas internacionales. Se presentó a los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe que tuvieron lugar en la Ciudad de México, con una plantilla integrada por Yohalmo Aurora y Manuel Garay como porteros; Hugo Moreno y Armando Larin como defensores; Luis Regalado, Conrado Miranda, Fernando Barrios, Ramón Chávez, y José Hernández en la zona media; y Mario Montoya, Juan Francisco Barraza, Ricardo Valencia, Alfredo Ruano, y Obdulio Hernández como delanteros. Los cuscatlecos, dirigidos por Carbilio Tomasino, iniciaron el torneo con un empate a dos goles ante Colombia y derrotaron posteriormente a Cuba por 3-1. El siguiente desafío eran los locales, la selección mexicana, quienes perdieron el encuentro por primera vez en su propia casa ante un equipo centroamericano,precisamente en el Estadio Olímpico Universitario con marcador de 1-3, siendo los anotadores por El Salvador Mario Montoya con dos goles, y Ricardo Valencia. El último juego, y la consecución de la medalla dorada, fue una victoria ante Panamá por la mínima diferencia con anotación de Juan Francisco Barraza.



La primera clasificación a la Copa Mundial de Fútbol


En noviembre de ese mismo año de 1968, El Salvador inició la ruta de su primera clasificación a una copa del mundo. Nada hacía prever un buen desempeño por el pésimo resultado en los Juegos Olímpicos de México, aparte que la situación financiera de la Federación Salvadoreña de Fútbol era paupérrima.

Pese a este panorama, quien tomó el compromiso de dirigir a la selección fue el argentino Gregorio Bundio. La primera fase la disputó en el grupo B con Surinam y las Antillas Holandesas, y clasificó en el primer lugar con marca de tres victorias y una derrota. De esta manera, pasó a la ronda semifinal contra Honduras. La serie se inició un 8 de junio de 1969 en medio de un ambiente de inestabilidad política y nacionalismo exacerbado entre ambas naciones que daban indicios de un conflicto armado. El primer juego desarrollado en Tegucigalpa, el 8 de junio, fue ganado por los hondureños por la mínima diferencia, y el segundo encuentro en San Salvador, el 15 de junio, resultó en una victoria local de 3-0 con dos tantos de Ramón «Mon» Martínez y uno de Elmer Acevedo. Así la situación, ambos equipos debieron decidir el pase a la ronda final con un juego extra.

Debido a que ambas delegaciones no se pusieron de acuerdo sobre la sede del juego definitorio, la FIFA decidió que se llevara a cabo en el estadio Azteca de la Ciudad de México el 27 de junio. Mientras el ambiente político llegaba a su punto más crítico, las selecciones de El Salvador y Honduras disputaron un emocionante juego bajo la lluvia, cuyo tiempo regular terminó empatado a dos goles, siendo «Mon» Martínez el goleador de los cuscatlecos a los minutos 10 y 29. Por tanto, se debió recurrir al tiempo extra, y la anotación decisiva llegó del lado salvadoreño por intermedio de Mauricio «Pipo» Rodríguez al minuto 101. Días después estallaría la Guerra de las Cien Horas entre ambos países. El conflicto también sería conocido como la «Guerra del Fútbol», título de un reportaje del periodista Ryszard Kapuscinski.

Con la algarabía del triunfo, El Salvador se presentó en la ronda final ante Haití, y nuevamente se debió recurrir a un juego extra para decidir el clasificado a México 1970. El primer enfrentamiento de la serie fue ganado por los centroamericanos de visita con marcador de 1-2 el 21 de septiembre, pero sorpresivamente cayeron como locales ante los caribeños 0-3 siete días después. La ciudad de Kingston en Jamaica fue el escenario en que se llevó a cabo el partido final el día 8 de octubre. El tiempo regular acabó empatado a cero goles, y en el tiempo extra «Mon» Martínez anotó con un cabezazo el gol del triunfo que otorgó la histórica clasificación a la copa del mundo. Por aquella selección pasaron los nombres de Gualberto Fernández, Jorge «Calero» Suárez, Salvador Mariona, Julio César Mejía, Roberto Rivas, Guillermo Castro, Ernesto Ruano, Jorge «Indio» Vásquez, Ricardo Ruballo, René «Pando» Mena, Saturnino «Ninón» Osorio, Salvador Flamenco Cabezas, Juan Francisco «Cariota» Barraza, Jorge Búcaro, Víctor Manuel «Pato» Valencia, Mauricio «Pipo» Rodríguez, Mauricio «Pachín» González, Mario Monge, Joel Estrada, Juan José Polío, Julio César Melgar y Daniel Cornejo.

Con la alegría desatada en la afición salvadoreña, llegó también un polémico cambio en la dirección técnica de la selección cuscatleca. Bundio fue sustituido por Hernán Carrasco Vivanco doce días antes del evento, y también fueron dejados de lado varios jugadores claves de la clasificación. Según Bundio, él mismo se había opuesto a que se realizara esas sustituciones en su planilla por insistencia de la federación salvadoreña, lo que pudo haber motivado su destitución. Pese a todo, el ambiente festivo era animado por la canción del «Pájaro picón picón», interpretada por el comediante Mauricio Bojórquez, que había sido adaptada de la melodía original del colombiano Eliseo Herrera.

El Salvador en México 1970


El Salvador se presentó en México con Raúl Magaña, Roberto Rivas, Salvador Mariona, Santiago Méndez, Saturnino Osorio, José Quintanilla, Mauricio Rodríguez, Alfredo Vásquez, Ramón «Mon» Martínez, Salvador Flamenco Cabezas, Ernesto Aparicio, Mario Monge, Tomás Pineda, Mauricio Manzano, David Cabrera, Genaro Sermeño, Jaime Portillo, Guillermo Castro, Sergio Méndez, Gualberto Fernández, Elmer Acevedo y Alberto Villalta; y quedó en el grupo 1 junto a la Unión Soviética, Bélgica y los anfitriones, México. El saldo en el torneo para la primera selección centroamericana en una copa del mundo fue negativo, al perder sus tres encuentros sin anotar ningún gol.
La segunda clasificación a la Copa Mundial de Fútbol

La guerra civil en El Salvador parecía inminente para el año 1980. En julio de ese año, la selección cuscatleca inició el camino para la clasificación a la copa mundial de 1982 a realizarse en España. El primer obstáculo era una difícil eliminatoria a visita recíproca contra Honduras, Costa Rica, Guatemala y Panamá. La dirección técnica se había confiado a un equipo de tres exfutbolistas liderados por Mauricio Rodríguez, quien estaba acompañado de Salvador Mariona y José Castro.

Esa eliminatoria vio el debut del Mágico González quien fue uno de los goleadores ante Panamá en el primer enfrentamiento, y posteriormente tuvo un destacado desempeño en el juego de vuelta con tres anotaciones. Con el retiro de Costa Rica del juego que se realizaría en San Salvador, alegando razones de seguridad, los salvadoreños obtuvieron otros dos puntos. Siguieron un empate sin goles de visita ante Guatemala; una victoria de 2-1 ante Honduras de local con el estadio Cuscatlán repleto de aficionados; una derrota ante los mismos hondureños de visita por 0-2; empate sin abrir el marcador de visita ante Costa Rica; y acabó con un triunfo de local ante Guatemala por 1-0. De esta manera compartió el liderato con Honduras, ambos con doce puntos, por lo que ambos clasificaron a la hexagonal final que se llevaría a cabo en Tegucigalpa en noviembre de 1981.

Como en la primera ronda de clasificación, fueron varios los juegos de preparación de los salvadoreños, que incluyeron a Newell's Old Boys, Sporting Cristal y Cerro Porteño, entre otros. Ya en la hexagonal final, el inicio fue con un revés ante Canadá con marcador de 0-1. El siguiente desafío era el conjunto mexicano del estelar Hugo Sánchez. Este enfrentamiento se desarrolló muy parejo hasta que se decidió con una jugada iniciada por el Mágico González a ocho minutos de terminar el segundo tiempo: El hábil delantero se dirigió desde la media cancha dejando atrás a tres rivales, y culminó con un disparo que rebotó en el arquero Prudencio Cortés, pero la pelota fue rematada por Ever Hernández que encajó el único gol que otorgó el triunfo para los salvadoreños.

Dos empates ante Cuba y Honduras sin goles, le daban un total de cuatro puntos antes de la última jornada. También Canadá y México tenían las mismas unidades, pero El Salvador solventó su compromiso ante Haití por la mínima diferencia, al contrario de los dos conjuntos norteamericanos que no pasaron del empate. De esta forma, Centroamérica envió a dos representantes a la copa mundial, ya que la hexagonal fue ganada por Honduras. Formaron parte de aquella gesta como participantes en el terreno de juego: Luis Guevara Mora, Francisco Sorto, Jaime Rodríguez, Carlos Recinos, Miguel Arévalo, Francisco Jovel, Mauricio Alfaro, Ramón Fagoaga, Juan Gilberto Quinteros, José Luis Rugamas, Joaquín Ventura, Gustavo Guerrero, Norberto Huezo, Ever Hernández, Mauricio Quintanilla, Silvio Romeo Aquino, Ever Hernández y Jorge González.

La clasificación tuvo especial significado para la afición salvadoreña, pues la guerra civil ya se encontraba en curso. Nuevos juegos de preparación se realizaron previo a la cita mundialista que incluían a Boca Juniors, Botafogo y Grêmio, entre otros. Sin embargo, varios problemas enrarecieron el viaje a España: dos compañeros habían sido apartados de la nómina oficial por la federación salvadoreña, por lo que los jugadores les apoyaron con dinero para que comprasen sus boletos de viaje; también las deudas pendientes de los federativos con respecto a premios ofrecidos por la clasificación generaron discusión; el mismo viaje por avión a España se tornó largo y cansado para los futbolistas; a lo que se sumó el desorden en la entrega de los uniformes, por mencionar algunos contratiempos.

El Salvador en España 1982

Estampilla conmemorativa de la clasificación de El Salvador a la Copa Mundial de 1982.

El sorteo para la conformación de los grupos para la copa del mundo, había dado como resultado que los salvadoreños quedaran en el grupo C junto a la Argentina, Hungría y Bélgica. El debut sería contra Hungría, una selección de la que nada conocían los directores técnicos centroamericanos, y de la que apenas habían visto un vídeo sobre su juego. El encuentro se llevó a cabo el 15 de junio en Elche, con un resultado catastrófico de 1-10, la peor goleada en la historia de la copa del mundo. Lo único relevante fue el primer gol salvadoreño en el certamen, anotado por Luis Ramírez Zapata, aparte del buen desempeño de González. Ante la humillación, se dice que los jugadores se desentendieron de los técnicos, por lo que asumieron el control del sistema táctico en los próximos juegos. De hecho, se obtuvieron resultados decorosos ante Bélgica, subcampeona europea de 1980 con derrota de 0-1; y otro revés de 0-2 ante la Argentina campeona mundial de 1978.

No hay comentarios:

Publicar un comentario