Translate

lunes, 5 de diciembre de 2016

C.D. AGUILA (EL SALVADOR)



Club Deportivo Águila, es un equipo de fútbol profesional fundado el 15 de febrero de 1926, perteneciente a la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador, cuya sede se encuentra en la ciudad de San Miguel. Sus colores tradicionales son el naranja y el negro.

Cuentan con 15 títulos nacionales en su palmarés, y títulos internacionales como el de la Copa de Campeones de la CONCACAF, conquistado en 1976; tiene el orgullo de ser el segundo equipo con más títulos nacionales y de poseer una de las mejores y más fieles aficiones en su país.



HISTORIA


El Club Deportivo Águila fue fundado el 15 de febrero de 1926 en la ciudad de San Miguel, por un grupo de jóvenes cuyo primer presidente fue Don Víctor Vanegas para promover el béisbol, fútbol y el básquetbol.

En la práctica del béisbol y el fútbol, el club no tuvo el éxito esperado y por tanto, optaron por dedicarse por completo a la práctica del básquetbol, donde obtuvieron muchos éxitos tanto dentro como fuera del país.

A mediados del año de 1956, un grupo de personas socias del Club Deportivo Águila se reunieron y decidieron formar un equipo que se dedicara a la práctica del fútbol bajo su patrocinio y completa responsabilidad económica. Este grupo de socios encabezado por su reconocido Presidente, el Doctor Miguel Félix Charlaix, decidió adquirir la categoría del equipo "Alacranes" que pertenecía a la categoría "B" del fútbol nacional. A este equipo lo denominaron Club Deportivo Águila, concretandose como tal según decreto del Diario Oficial el día 26 de junio de 1956 . Para ese entonces en la ciudad de San Miguel el único representante en la Liga Mayor “A”, era el Club Deportivo Dragón.



El Club fue invitado en 1957 por las autoridades Deportivas a participar en un torneo de Copa con los equipos de la Liga Mayor A. El primer partido fue contra Club Deportivo Dragón, gran rival en aquel entonces en la ciudad de San Miguel. El Club Deportivo Águila tuvo que ser escoltado por miembros de la Guardia Nacional, como consecuencia de la importante rivalidad que existía entre las barras. El resultado fue un triunfo por dos goles a cero de Club Deportivo Águila, Al año siguiente, el equipo "naranja y negro", lograba el ascenso a la Liga Profesional "A".



En 1958, el Club Deportivo Águila tuvo una buena campaña en la Segunda división y luego de dejar en el camino al cuadro de CD Municipal Limeño en la final de la Región Oriental, cuyo campeón la representaría en la final de ascenso a la Liga Profesional "A"(la máxima categoría del fútbol nacional de El Salvador), jugó dos emocionantes partidos finales contra el Atlético Constancia (que después fue bautizado como Alianza FC) para ganar así un boleto en la liga mayor, dicha final se desarrolló en dos partidos ida y vuelta, el primero de ellos realizado en San Miguel, un 20 de junio de 1958, los naranjas dominaron el encuentro con marcador de 2-0 con dos goles de Juan Antonio "Máquina" Merlos; y en partido de vuelta, siete días más tarde en el estadio Flor Blanca (hoy, Jorge González), un empate 0-0 definió la serie a favor de los orientales, Así se comenzó a escribir la historia de un equipo que se convirtió con el paso de los años en el más importante de El Salvador.



Una vez que Club Deportivo Águila llegó a la Liga "A", no solamente conquistó la simpatía de los aficionados migueleños del Club Deportivo Dragón, sino también la de aficionados en todo el país., Tan solo tres años después de su creación, en el año de su ascenso a la máxima categoría del fútbol salvadoreño en 1958, el Club Deportivo Águila logra coronarse campeón nacional (primer y único equipo de los cuatro equipos denominados grandes del redondo salvadoreño en lograrlo).



La temporada 1975-1976 es considerada como una de las más exitosas campañas del Club ya que logró coronarse como campeón de la CONCACAF, Liga de Campeones, tras vencer al SV Robinhood de Surinam. Ese mismo año, Águila conquistó su séptimo título nacional luego de una victoria ante el C.D. Once Municipal, Esa primera generación, fue la gran sensación de los años sesenta y consolidó una hegemonía. Después de este grupo, se vino el relevo generacional que marcó un paso hacia el que es considerado el mejor conjunto de Águila de todos los tiempos, y como lo definen algunos medios impresos de prestigio, “fue la consolidación como uno de los equipos más grandes del país y Centroamérica”.


Títulos Nacionales

Club Deportivo Águila es considerado por los analistas deportivos como el Mejor Equipo de Siglo XX en El Salvador, ya que en apenas cuatro décadas logró levantar 12 coronas de campeonatos nacionales, terminando con esa cantidad de campeonatos el siglo anterior, al igual que el equipo de CD FAS, pero la diferencia en el caso se da en que el equipo emplumado tardo menos tiempo en lograrlo (CD Águila lo consiguió en 41 años y el conjunto asociado tardo 54) siendo así el mejor en este récord histórico deportivo, además ha sido el único equipo que ha conquistado el bicampeonato en sus dos primeras temporadas en la Liga Mayor.

Es el segundo equipo que más campeonatos ha ganado en El Salvador, con un total de quince coronas en su haber:

Campeonato 1959: Conrado Miranda: Siendo el primer título del equipo al vencer a CD FAS en dos partidos de ida y vuelta 1-1 y 4-1 respectivamente, consiguiendo ser el primer club salvadoreño que recién ascendido al circuito mayor, logra ganar el campeonato.

Campeonato 1961: Carlos Padilla: En el siguiente torneo 1960-61 el equipo revalida el título a vencer nuevamente a CD FAS

Temporadas 1963-64 y 1964-65 : Víctor Manuel Ochoa: de la mano del "Pipe", el club logra un nuevo doblete para sus vitrinas y segundo de su historia al terminar en primer lugar, imponiéndose en la tabla a su más cercano perseguidor CD Juventud Olímpica en la temporada 1963- 1964 y de nueva cuenta a los tigrillos de CD FAS en la temporada 1964-1965 dándose un mayor auge a esa rivalidad deportiva.

Temporada 1967-68 : Zózimo Alves Calazães: Con el jugador brasileño, mundialista y campeón con la selección "verdeamarella" en la Copa Mundial de Fútbol de 1962 de Chile, levanta nuevamente el título dejando nuevamente a CD FAS con deseos de ganar.

Campeonato 1972: Juan Francisco Barraza: Con su memorable "Kínder de Barraza" logra brindarle un nuevo título a los emplumados venciendo a CD juventud Olímpica en la cuadrangular definitoria.

Temporadas 1975-76 y 1976-77: Conrado Miranda: Con el técnico salvadoreño de nuevo a la cabeza vencen en la serie definitiva al Alianza FC 3-1 en la temporada 1975-76 y a Once Municipal en la temporada 1976-77 por quedar en primer lugar de la liga, logrando un tercer doblete histórico para las vitrinas de la institución

Campeonato 1983: Juan Francisco Barraza: Una sequía de títulos se hacía presente hasta que el Catedrático de la Zurda regresó al nido y logro un nuevo título logrando el primer lugar y dejar como era ya costumbre a CD FAS en el segundo puesto

Temporada 1987-88: Hernán Carrasco Vivanco: Nuevamente el equipo se alza con un nuevo título nacional, donde tras imponerse en las cuatro vueltas de clasificación, finalizando las mismas con el mayor puntaje global. CD FAS termina nuevamente segundo, logrando así el equipo emplumado su décima corona nacional.

Torneo Apertura 1999: Con el DT argentino Hugo Norberto Coria rompen una sequía de 11 años sin levantar un título, al derrotar por primera vez bajo el nuevo formato de Torneos Cortos en la final disputada ante un repleto Estadio "Flor Blanca" al CD Municipal Limeño 1-0.

Torneo Apertura 2000: En dicho torneo se encuentran nuevamente en la final con el cuadro cuchero del Municipal Limeño al que vuelven a derrotar esta vez con un marcador de 3-2 y logrando su doceava corona, con el técnico argentino Hugo Coria siempre al frente.

Torneo Clausura 2001: De la mano del técnico uruguayo Saúl Rivero los negronaranjas se coronan campeón por décimo tercera ocasión, en una final "novedosa" de dos partidos disputadas en el Estadio "Mágico" González, venciendo en la misma a los tigrillos de CD FAS 1-1 y 2-1 respectivamente.

Torneo Clausura 2006: Tras seis años de no alcanzar una nueva corona y a tres del "amargo recuerdo" para los emplumados en la final del Torneo Apertura 2003, que perdieron en los penaltis 5-3 ante CD FAS, el ex-jugador de origen serbio, nacionalizado salvadoreño Vladan Vicevic toma las riendas del equipo, y vuelven a encontrarse frente al cuadro asociado en la gran final, esto tras dejar en el camino al equipo de Isidro Metapán en las semifinales (3-1/4-0) respectivamente, donde tras 90 minutos de partido logran vencer, de manera contundente 4-2 a los santanecos.

En Torneo Clausura 2012: Con seis años de no ganar un título nacional (último, Clausura 2006), consigue romper esa sequía de títulos; Alcanzando primeramente las semifinales, en donde luego de vencer a CD Luis Ángel Firpo 4-0 y 1-2 respectivamente, obteniendo el boleto a la gran final final, en donde vence al A.D. Isidro Metapán con marcador de 2-1 en el Estadio Cuscatlán de la mano de Víctor Coreas, ganando así CD Águila su décimo quinto título.

Cabe destacar que el Club Deportivo Águila es el equipo más joven en pertenecer al máximo circuito salvadoreño de los cuatro equipos considerados grandes de la Primera División de El Salvador.
 



La afición del Club recibe el nombre de La Inmortal 12, originaria de San Miguel y La Banda de la Capital, originaria de San Salvador. Las barras al interno de la afición, se rigen bajo el mismo lema "Hinchada de Fiesta y Carnaval". Águila es considerado uno de los equipo con más afición de El Salvador junto a Alianza FC, es el segundo equipo que más copas ha ganado de la Primera División de El Salvador. La afición aguilucha es reconocida por ser tranquila y familiar. En el estadio donde se encuentre el equipo, Águila juega siempre de local. Sin dudas la afición es el capital más importante del Club y la hinchada es noble, fiel e incondicional. Los rivales los conocen como 'hondureños" o "catrachos" esto por la amistad que mantienen con la Furia Verde del equipo Marathon de Honduras.

LA INMORTAL 12: Barra Organizada de Club Deportivo Águila, se inició a finales del Torneo Clausura 2004 con la idea de un grupo de Jóvenes los cuales su primer objetivo fue y siempre ha sido alentar al equipo y llevar el ambiente a las gradas con bombos, cánticos, bandera con astas y trapos (pancartas), alusivos al Club. 
 
 
 
LA BANDA DE LA CAPITAL (conocida como LBC): La fecha de fundación de la Banda fue en mayo de 2010. Esta hinchada ha ido creciendo rápidamente y por tanto, tuvo la obligación de reestructurar el esquema organizativo y empezar a generar tropas (filiales) con personas de distintas zonas de San Salvador y de otros departamentos de El Salvador.






No hay comentarios:

Publicar un comentario